La España de Franco
El alzamiento militar de los nacionales,
encabezados por el general Franco, el 17 de julio de
1936, contra la República española
provocó un conflicto sangriento entre Republicanos y
Nacionales : la Guerra Civil, que puso un
trágico fin a un proceso de apertura y
modernización iniciado por la República.
Una vez terminada la guerra, el 1 de abril de
1939, sobre las ruinas de un país agitado por el
conflicto, Francisco Franco construyó un nuevo
Estado, concentrando en su persona todos los
poderes.
La historia del franquismo suele dividirse en cuatro
períodos característicos.
Francisco Franco, « Caudillo de España por la gracia de Dios », es « el Jefe del Movimiento », el « Generalísimo de los Ejércitos », y « sólo responde ante Dios y ante la historia ».
Ideológicamente, el régimen se establece :
• En la *lucha contra los
llamados « rojos »
La denominación
« rojos »
abarcaba, según la óptica de la dictadura, desde
la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesía
democrática moderada.
• En el nacionalcatolicismo
La Iglesia se ha identificado con la *sublevación de los
militares, bautizando la causa nacionalista como
« cruzada ».
La influencia de la
jerarquía eclesiástica
en la educación era absoluta : desde
la enseñanza religiosa obligatoria en todos los niveles
(incluída la Universidad) hasta la dirección de
una gran parte de los colegios.
• En el tradicionalismo
Se exaltan los valores de la Reconquista, las figuras de los
Reyes Católicos.
Se habla del « Imperio ».
Se identifican como antiespañoles la democracia, el
liberalismo y la autonomía de las regiones. El lema de
España es « Una, Grande,
Libre ».
Políticamente, todas las organizaciones
que habían apoyado a la
República están
prohibidas, y sus dirigentes son perseguidos,
encarcelados, trasladados a campos de concentración, o
simplemente ejecutados. Tampoco están permitidos los
partidos de derecha.
Sólo la Falange
(el Movimiento) y sus diferentes
organizaciones (Milicias, Frente de
Juventudes, Sección Femenina, Organización
Sindical) tienen carácter legal. Sus
representantes son nombrados por Franco.
Los diputados (llamados Procuradores en las
Cortes) no son elegidos por sufragio universal, sino que son
nombrados directamente por
Franco, que buscaba a sus colaboradores en
grupos ideológicos llamados familias del
régimen : los falangistas, el Ejército, los
Católicos.
Cinco leyes muy importantes son aprobadas
entre 1938 y 1946 :
• El Fuero del Trabajo (1938), que establece el control estatal sobre las condiciones de trabajo.
• La Ley Constitutiva de las Cortes (julio 1942). Su función es deliberar sobre los *borradores de leyes.
• El Fuero de los Españoles (julio de 1945). Es una declaración de derechos y deberes, que rearfirma el carácter tradicionalista y católico del sistema.
• La Ley de Referéndum Nacional (Octubre de 1945), que permite al Jefe de Estado convocar un plebiscito para que el pueblo apruebe directamente una ley.
• La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (julio de 1946), que autoriza a Franco proponer a su sucesor.
• La vida bajo la dictadura
Represión sistemática, miedo a la
delación, miseria generalizada, el *hambre y el
hundimiento moral de la *derrota impidió
cualquier posibilidad de
reacción durante varios
años.
El poeta Federico García Lorca fue asesinado en Julio de
1936, numerosos artistas e intelectuales tuvieron que exiliarse
(entre ellos, Alberti, Buñuel, Picasso, Miró,
etc.).
La exaltación del
Ejército y de todos los
emblemas militares, los desfiles, la educación
física convertida en instrucción militar crean un
ambiente muy particular.
La radio y la prensa recuerdan permanentemente la guerra, la
victoria y el papel del Ejército en la Unidad de la
Patria.
La censura es omnipotente. El noticiario
oficial NODO controla la información en los cines. El
divorcio queda prohibido desde 1939, al mismo tiempo que el
matrimonio civil.
Se puede recibir una multa* por « acto
inmoral » (como darse un beso en un lugar
público). A los homosexuales y a las prostitutas se les
mandan a campos de concentración.
El país entero se acostumbra a vivir con las
recomendaciones, los certificados de buena conducta y la
vigilancia policial. Permanece un ambiente de recelo,
de delación y de
persecución en
todos los rincones* del país.
• En el plano económico
La dictadura devolvió a la
oligarquía terrateniente y financiera su
hegemonía social y
económica. Además, el
régimen franquista contó con el apoyo de las
clases medias rurales.
Se generalizó el mercado negro
(« el estraperlo ») de casi todos los
artículos de consumo (en 1943, hasta un 30 % de la
cosecha se vendía en el mercado negro). Los traficantes
consiguieron acumular beneficios exorbitantes.
• La política
exterior
Durante este período de autarquía
económica, la política
exterior de España se caracteriza primero por el apoyo a
las potencias fascistas en la Segunda Guerra mundial, y
más tarde por una neutralidad que provoca su
aislamiento* internacional.
El *fracaso de la política autarquica era claro :
bajas cifras de producción, crecimiento económico
nulo, falta de alimentos. Perduran el hambre y
las cartillas de racionamiento.
Se producen una serie de huelgas en Barcelona,
en el País Vasco y en Madrid. Esas huelgas expresan la
exasperación de los trabajadores al ver
la subida de los precios y no la de sus salarios.
En 1950, la ONU autoriza la entrada de
España a organismos internacionales, y a partir de
1952, comienzan a llegar ayudas
norteamericanas. Se decreta una liberalización
parcial de los precios, comercio y circulación de
mercancías, coincidente con una buena cosecha, lo que
permite terminar con el racionamiento.
En 1956, las revueltas
estudiantiles, reclamando mayor libertad, fueron
rependidas con una dura represión policial, y sus
dirigentes detenidos. En consecuencia, la mayor parte de los
intelectuales moderados pasó a la oposición al
régimen. Estaba saliendo a luz una nueva
generación en la oposición.
En 1958, España entra en el Fondo
Monetario Internacional y en el Banco
Mundial, que le imponen en 1959 el
Plan de Estabilización. El objetivo era
crear las bases para un relanzamiento económico que
permitiera fuertes ritmos de crecimiento, una rápida
industrialización y la imbricación de la
economía española en la internacional.
La atracción que el crecimiento de la industria produjo
sobre la mano de obra provocó el éxodo
masivo de los trabajadores de las
provincias rurales hacia las grandes
ciudades.
Al mismo tiempo, otra parte de los trabajadores (más de un
millón), en *paro, se veía obligada a
buscar empleo en los países europeos.
Se mantuvieron salarios bajos y un nivel
de vida de la mayor parte de los trabajadores muy
inferior al existente en Europa.
A pesar de todo, a partir del año 64, el crecimiento económico se estableció sobre tres factores :
• El desarrollo
del turismo, que significó,
además del beneficio económico, una profunda
influencia en la economía del país.
• Las divisas
aportadas por los españoles que
trabajaban fuera del país.
• La entrada de inversiones
extranjeras.
La sociedad española empezó a cambiar : en
1965, el 62 % de los *hogares tenían un receptor
de televisión, pese a la censura rígida. Una gran
parte de los hogares tenían teléfono,
frigorífico, y lavadora. La fabricación del
« Seat 600 » permitió a muchas
familias tener vehículo propio.
La población femenina activa aumentaba regularmente,
hasta alcanzar un total de 2,3 millones de trabajadoras.
Con la Ley De
Prensa de
1966, libros,
teatros, cines experimentaron un clima de mayor
libertad, aunque la prensa se quedó bajo
vigilancia.
Así, a lo largo de esta década, las mentalidades
cambiaron mucho, y la sociedad
española entró en el
modernismo, mientras
el poder de Franco disminuía.
La oposición seguía
creciendo : la represión contra
ETA (fundada en 1959 por un grupo de jóvenes
disidentes del Partido Nacionalista Vasco), culmina con el
Proceso de Burgos, en diciembre de 1970, en el cual 9 de sus
miembros son condenados a muerte.
Las protestas, en el interior, e internacionales, obligaron a
Franco a conmutar las
penas de muerte por las de
cadena perpetua.
En política interior, la acción más
importante fue la Ley de
Educación de
1970, que
reformó el sistema educativo para acercarlo a los modelos
europeos.
La oposición crecía, hasta la de
la Iglesia.
Las huelgas se iban
multiplicando en las grandes empresas,
respondidas con la represión en las calles,
interrogatorios y torturas por parte de la llamada Brigada
Social. Se restableció la Ley de Bandidaje y
Terrorismo de
1960.
En 1973, el juicio contra 10 dirigentes de
Comisiones Obreras debía iniciarse, pero el presidente de
Gobierno, y hombre de confianza de Franco, L. Carrero
Blanco, fue víctima de un
atentado de ETA.
La tensión política se acentuaba,
al par de los atentados de ETA. Tras el verano de 1975,
los acontecimientos se precipitaron. Varios miembros de
ETA y FRAP (Frente Revolucionario Antifascista
y Patriota) fueron juzgados y doce de ellos condenados a muerte.
A pesar de manifestaciones en todas las capitales europeas, el 27
de septiembre, fueron ejecutados.
Franco murió el 20 de noviembre de 1975, dejando el poder al nuevo rey, Juan Carlos I.
El aislamiento : l’isolement.
Los borradores : les brouillons.
La derrota : l’échec, la défaite.
El fracaso : l’échec.
El hambre : la faim.
Los hogares : les foyers.
La lucha : la lutte.
Una multa : une amende.
El paro : le chômage.
Los rincones : les recoins.
La sublevación : le soulèvement.

Fiches de cours les plus recherchées

Des profs en ligne
- 6j/7 de 17h à 20h
- Par chat, audio, vidéo
- Sur les 10 matières principales

Des ressources riches
- Fiches, vidéos de cours
- Exercices & corrigés
- Modules de révisions Bac et Brevet

Des outils ludiques
- Coach virtuel
- Quiz interactifs
- Planning de révision

Des tableaux de bord
- Suivi de la progression
- Score d’assiduité
- Une interface Parents